Revista   1 2

  

EDUCACION Y TECNOLOGIA

María Alejandra Chacón F.

  

“Si piensas que el conocimiento 
es costoso, prueba la ignorancia.”

Lorenzo Guadamuz

 

 

INTRODUCCION

 

Actualmente, nuestro país se encuentra inmerso en el proceso de globalización, el cual implica lograr una inserción competitiva en la economía internacional, y a la vez elevar el nivel de la calidad de vida de sus habitantes; para lo cual  el Estado costarricense se ha dado a la tarea de redefinir  sus políticas públicas, durante los últimos años.

 

Especialmente en el área de la educación, podemos ver como la política educativa se ha convertido en una herramienta esencial, que orienta el accionar del  sistema educativo. Los retos y desafíos que el contexto internacional presenta a la educación han incidido en que ésta se convierta en un elemento fundamental para elevar el nivel y la calidad de vida de la población costarricense.

 

Con el objetivo  de preparar a las jóvenes generaciones para hacer frente con éxito y dignidad a los cambios de paradigmas que se viven en el mundo, es que tiene origen durante el primer año de la Administración Figueres Olsen (1994), una nueva Política Educativa que pretende el desarrollo integral del ser humano. Ésta, conocida como “Política Educativa hacia el siglo XXI”, se considera importante a nivel nacional ya que repercute directamente en las diferentes esferas de la sociedad civil, tales como: la económica, política, jurídica, ética, ambiental y social.

 

A traves de este documento se evidenciará la desarticulación entre la política de formación de educadores y  la política educativa vigente además se hace énfasis en la falta de mecanismos eficientes y efectivos de articulación e implementación de la teoria educativa nacional y la realidad inmediata  de la  sociedad costarricense.

 

COSTA RICA: EDUCACION Y TECNOLOGIA

 

Desde inicios de la década de los setenta, se comienzan a dar esfuerzos, por reformular aspectos del Sistema de Educación Costarricense ejemplo de esto fue la Administración Figueres Ferrer (1970-1974) la que adelantó una propuesta de reforma del sistema educativo costarricense, con objetivos de mediano plazo que derivaron del Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE) de 1973 (MIDEPLAN,1994; 23).

Este plan se estructuró en seis programas  centrales, los cuales tenían como propósitos fundamentales: poner el sistema educativo al servicio de las necesidades de desarrollo del país, contribuir a la concreción de preceptos constitucionales de igualdad de oportunidades y una adecuada interrelación de todos los ciclos educativos.

 

            Se planteó además, la necesidad de superar una serie de deficiencias detectadas en la evolución del sistema educativo, tales como: la poca planificación del sistema, los altos niveles de repetición de primaria, la deserción en secundaria y el predominio de sistemas rígidos y antipedagógicos de promoción y evaluación.  Se diseñaron subsidios para los sectores empobrecidos de la población tales como el bono gratuito de la vivienda, cupón alimentario y el bono escolar, pero, sin ninguna articulación con acciones de desarrollo social sostenida. Por otra parte, los programas universales de salud y educación enfrentaron problemas de financiamiento y de ampliación de demandas por parte de la sociedad. (MIDEPLAN,1994; 20)

 

A pesar de los esfuerzos de las distintas administraciones, el análisis de los indicadores del sector educativo revelan la complejidad y retos de éste. En este contexto, la Administración Figueres Olsen concentró sus esfuerzos en el diseño de una política social integral, a través de la promoción de mecanismos que estimularan el ascenso, la movilidad social y el uso discrecional de políticas asistidas para evitar las prácticas que legitiman la vulnerabilidad y marginalidad social.

 

A partir de mayo de 1994, el Ministerio de Educación Pública (MEP) estableció como reto mejorar la educación y tomar medidas que devolvieran la equidad al Sistema Educativo. Para esto el MEP inició un proceso de concertación, con el objeto de incorporar a todos los actores de la sociedad,  que permitiera abrir espacios de participación, darle una visión de largo plazo y que sea sostenible a pesar de los cambios políticos electorales.

 

Para ello, durante la Administración Figueres Olsen (1994 - 1998) se elaboró un documento llamado “Marco de Referencia para una Política Educativa Nacional” (mayo - noviembre de 1994), es de importancia, ya que por vez primera, desde la creación del Consejo Superior de Educación en noviembre de 1949 (con la aprobación de la Constitución Política y mediante el articulo 81 el cual le asigna la responsabilidad de la dirección general de la enseñanza oficial del país); se  pretendió desarrollar un proceso de reflexión en el seno del Consejo Superior de Educación en torno a una nueva orientación denominado “Política Educativa hacia el siglo XXI”, para conducir al sistema educativo nacional.

 

Se planteó la necesidad de que la política educativa no fuera producto de la administración de turno, si no más bien, producto de un proceso sucesivo de establecer puntos de acuerdo[1] en la sociedad costarricense, sobre elementos básicos y de largo alcance en materia educativa (Mora, 1989; 15). Con base a lo anterior, es importante dinamizar la  participación de representantes gubernamentales y del sector educativo en el seno del Consejo Superior de Educación[2], que como instancia formal multisectorial,  es el órgano ante el cual se formulan las políticas educativas y en el que se debaten las mismas; es el ente encargado de emitir las directrices que guiarán el accionar del sistema educativo nacional, en este caso, la Política Educativa hacia el siglo XXI.

 

Sin embardo la brecha entre  la realidad teórica planteada en la Política Educativa Nacional o lo que se vive actualmente en las estructuras de nuestro sitema educativoo nacional, nos muestran la desarticulación entre la politica educativa vigente y los  mecanismos de formación de educadores, veamos:

 

El sistema educativo en nuestro país se encuentra en vía de desarrollo lo que ha implica grandes retos y él querer adaptar la ultima tecnología al sistema no asegura un resultado favorable si no se da un cambio gradual.

La escuela como un recinto cerrado ha ido perdiendo vida es por ello que desde ya se estan desarrollando institutos especializados.

 

Hasta hoy la educación formal se ha justificado por los privilegios que brinda a los portadores de diplomas, pero educar ya no es prever las necesidades sociales, sino preparar a los jóvenes para lo imprevisible, desarrollarles la capacidad para resolver problemas, en donde es importante la participación, la construcción, la vivencia y la cooperación. Por ende debemos de buscar mecanismos de articulación e implementación de la teoria educativa nacional y la realidad imnmediata  de la sociedad.

 

La discusión de grupo se ha cosntituido como fundamental importancia ya que contiene tres requisitos que son: la integralidad,  la diversificación y el compromiso personal.

La discusión sólo es posible por la diversidad de los participantes, y su objetivo es crear una solución original.

La preocupación del planificador en educación se volverá hacia una gama de esquemas y no hacia un conjunto de las disciplinas del currículo.

 

El papel de la educación en el mundo subdesarrollado es ejercitar la imaginación en busca de soluciones totalmente nuevas, jamás repetir las soluciones históricas del mundo desarrollado.

El profesor  informador y el alumno oyente serán remplazados  por el profesor que movilizce y animea  a sus alumnos a ser alumnos investigadores, cambio  que puede ser realizado desde mañana, pues no exige investigaciones de recursos.

 

La velocidad en la sustitución del conocimiento eliminará la idea de enseñanza. La idea de enseñanza será reemplazada por un auto aprendizaje.

En lugar de estudiarse la historia como tal esta se estudiará en su visión prospectiva., claro esta sin dejar de lado dsiciplinas que enfatizan en lo memorístico , como una condición cognoscitiva que debemos fomentar.



[1]  Entiéndase este proceso como aquel en el que se discute (debate) sobre los problemas de la teoría y las prácticas sociales, (Mora, 1989; 16)

[2] El Consejo Superior esta integrado por: el Ministro de educación, quien lo preside, dos ex- ministros o ex-  secretarios de educación pública, un representante de la universidad,  un representante de la enseñanza Normal y Secundaria, un representante de la enseñanza primaria y un representante de las asociaciones de educadores. (Asamblea Legislativa, 1951; 1)

Revista   1 2  

Revista Matemáticas, Educación e Internetâ
Derechos Reservados