Revista 1 2 |
-
El profesor no se debe limitar a recitar sus lecciones, más bien debe
de ser un constructor del conocimiento y para ello es importante que haga uso
de una forma adecuada de la información que dispone, en especial de las
bibliotecas, internet e enciclopedias y
todos los recursos que la multimedia proporciona; esto debido a que se
presentan los casos en que jóvenes y niños están mejor informados que sus
propios docentes o pedagogos.
-
Debemos tener claro que todo proceso educativo que no desafía es un
freno al desarrollo de su función. Esto en especial porque los actuales
centros educativos se dedican a gastar recursos para preparar a los alumnos
para un mundo que ya no existe.
-
Los alumnos necesitan para enfrentar el nuevo mundo, flexibilidad
operatoria de sus esquemas de asimilación. En donde dinámica de grupo, juega
un papel importante en el nuevo enfoque tecnológico, ya no se justifica que
un profesor imparta la lección a 50 alumnos cuando podría hacerlo para 50
millones por la televisión vía satélite. Lo que plantea la interrogante de
cómo será el aula del futuro.
-
Por
contraparte un aspecto muy importante es que con la información con que se
dispone en la actualidad , tanta y tan variable, día con día se generan
ciclos de conocimiento cada vez más rápidos, por lo cual llegará el momento
en el que diploma no se justifique.
-
El conocimiento de la humanidad estará a disposición de todos, pero
en el contexto tecnológico se debe tener claro que utilizar la televisión
como si fuese copia del procedimiento escolar magistral es subestimar
totalmente su naturaleza.
Debemos
adaptar la educación formal a los cambios inevitables del mundo exterior.
-
Indudablemente, ante gran cantidad de información disponible es de
vital importancia enseñar a nuestros alumnos donde, cuando y como la pueden
tener o accesar, en lugar de hacerles memorizar gran cantidad de ella.
-
Aunado a lo anterior es deber del educador ante la coyuntura actual
motivar al estudiante a aprender, a construir y descubrir, sin importar que
esto ya haya sido hecho antes por otros, recordemos, que el aprendizaje es
individual y es obligación del docente desarrollar las competencias en cada
uno de sus estudiantes.
-
Si bien es cierto que la tecnología proporciona grandes ventajas,
también implica retos y muy grandes. Querer avanzar a ritmos de países
desarrollados, sin haber logrado estándares adecuados nos puede costar el
deterioro del sistema.
Recordemos,
que si tenemos los elementos tecnológicos para generar esa motividad,
participación, dinamismo y criticidad, hagámoslo, pero si la tecnología no
nos sirve de mucho, entonces es
deber nuestro como docente prescindir de ella y tomar el mejor camino para
lograr desarrollar competencias en nuestros alumnos.
Es
importante también, recodar que nadie esta obligado a enseñar, pero el que
quiere hacerlo, debe hacerlo de la mejor manera.
-
Evidentemente el sistema educativo costarricense presenta una
desarticulación entre los políticas educativas nacionales y los mecanismos
efectivos de implementaciona de
estas. En el casos concreto de las políticas de formación de educadores esto
se debe fundamentalmente a :
1)
La duplicidad de funciones de los entes gubernamentales involucrados,
2)
Desde las Universidades se
han generado iniciativas en cuanto a la formación continua, sin embargo estos
mecanismos no han sido eficientes, debido a la falta de tiempo y recursos
destinados a estimular el desarrollo profesional, aunado a esto, gran cantidad
de profesores no tienen una actitud positiva frente a la educación continua.
Es por ello que consideramos que en cuanto a la capacitación permanente de deben establecer mecanismos exigidos por los empleadores, sean estos públicos o privados; esto con miras a mejorar la calidad de la educación y a combatir la desprofesionalización de la calidad docente.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Alfaro
Salas, Ana Isabel; Análisis filosófico de las Políticas Educativas en
Costa Rica: El caso de la Educación
Pública(1960-1975), Tesis para optar por el grado de Licenciada
en Filosofía, Universidad de Costa Rica, 1985.
Alvarez,
Antonio; La Educación del siglo XXI, EN: Semanario Universidad,
20/09/96,
pag
17.
a-Ande;
Política Educativa, Asociación Nacional de Educadores, San José, 10
de octubre, 1994.
b-Ande;
Política Educativa, Asociación Nacional de Educadores, San José, 3
de noviembre, 1994.
c-Ande;
Educación, , Asociación Nacional de Educadores, San José.
Arias
Sánchez, Oscar; Impostergable definir prioridades en educación, EN: La
Nación, 08/07/94, pag 15A.
Asamblea
Legislativa; Consejo Superior de Educación, San José, 8 de octubre de
1951.
Asamblea
Legislativa; Constitución Política de la República de Costa Rica,
7ed,Lehmann S.A., San José, 1988.
Asamblea
Legislativa; Ley Fundamental de Educación, número 2160 del 25 de
setiembre de 1957, EN: La Gaceta N 223, San José, 2 octubre de 1957.
Augusto
Thiel, Bernaldo; Datos cronológicos para la historia de Costa Rica, del
Mensajero del Clero, San José, Costa Rica, 1977.
Castro
Brenes, Erika; Evaluación de la aplicación de las Políticas de Educación
Especial, Tesis para optar por el post-grado en Educación con mención en
Administración Educativa, Universidad de Costa Rica, 1998.
Chavarría
Navas, Soledad y Tovar, Francisco; La Política Educativa hacía el siglo
XXI: sus bases conceptuales, 1.ed, Ministerio de Educación Pública, San
José, Costa Rica, 1998.
Chavarría
Navas, Soledad y otros; La Política Educativa hacía el siglo XXI:
propuestas y realizaciones, 1.ed, Ministerio de Educación Pública,
San José, Costa Rica, 1998.
CIDE;
Política Educativa, Centro de Investigación y Docencia en Educación,
Heredia, 1 de noviembre, 1994.
Carrillo
Vilchez, Gilma y Sánchez Corrales José Ángel; Los Proyetos de Ley
General de Educación presentados durante el período 1970 – 1986: Un Análisis
Político, Tesis para obtar por el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas,Universidad de Costa Rica,1990.
Cortés
Ramos, Alberto; Ajuste Estructural y Educación Superior Pública,
Tesis para optar por el grado de Licenciado en Ciencias Políticas,
Universidad de Costa Rica, 1995.
Coto
Fernández, Mónica; La pertinencia de las Políticas Educativas para la
población, una evaluación psicoeducativa, Tesis para optar por el
post-grado en Educación, Universidad de Costa Rica, 1997.
CSE;
Acta de la Sesión Plenaria 32-98, Consejo Superior de Educación, San
José, C. R, 28 de abril, 1998.
Eguizábal,
Cristina y Rojas Aravena, Francisco; Política exterior y procesos de
decisión en Centroamérica: elementos para una aproximación a los procesos
de negociación regional. En: Anuario de Estudios Centroamericanos,
Universidad de Costa Rica. 1989.
Fernández
Sandoval, Amparo; Consejo Superior de Educación y Formulación de la Política
en el Ambito de la Educación Superior Para-universitaria, Tesis para
optar por el post-grado en Educación, Universidad de Costa Rica, 1989.
Fernández,
Milena; Plan de Cirugía para el Consejo Superior de Educación, EN: La
Nación, 23/04/94, pag 18.
Fuentes
Fallas, Margarita y Vargas Valerín, Renson; Efectos de los Programas de
Ajuste Estructural en el Mejoramiento de la Calidad de la Educación General Básica,
Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias Políticas,
Universidad de Costa Rica,1994.
Gamboa
Guzmán, Zayda; El Consejo Superior de Costa Rica, Tesis para optar la
Licenciatura en Educación con énfasis en Administración Educativa,
Universidad de Costa Rica,1989.
a-Gonzáles,
Luis; Evolución de la Instrucción Pública en Costa Rica, 1ed,
Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica, 1978.
b-Gonzáles,
Fernando; Educación Costarricense (Desarrollo histórico del proceso pedagógico
costarricense), , González, Fernando (comp), 1.ed, EUNED, San José,
1986.
Habermas,
“Facticidad y validez”, EN: Facticidad y validez, Jiménez,
Redondo,
(comp), Trolla, Madrid, 1998.
Heller,
Hermán; Teoría del Estado: La realidad sociopolítica como estructura
ordenadora, 1.ed, 12ava. Reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México,1987.
Hernández
Benavides, Carlos; Educación Superior y crisis en Costa Rica, 1978
–1982: interpretación de una estrategia política, Tesis para optar por
el grado de Licenciado, en Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica,
1986.
Jimeno
López y otros; Nuestro mundo actual una visión del mundo, América y
Costa Rica, 1. Ed, 3° Reimpresión, EUNED, San José, 1991.
Luhmann,
Niklas; Teoría de la sociedad y pedagogía, 1.ed, Paidós Ibérica S.A.,
Barcelona, 1996.
Malavassi
Vargas, Guillermo; Política Educativa, 18 de octubre, 1994.
MEP;
Informe sobre el estado actual de los trabajos de reforma de segunda enseñanzacostarricense,Ministerio
de Educación Publica, presentado por Uladislao Gaméz, San José, Costa Rica,
1978.
MEP;
Política Curricular 1990 –1994, Ministerio de Educación Pública,
San José, 1990.
MEP;
Política Educativa Hacía el Siglo XXI, Ministerio de Educación Pública,
Despacho del Ministro, San José, setiembre 1994.
MEP;
Política Educativa Hacía el Siglo XXI, Ministerio de Educación Pública,
Despacho del Ministro, San José, noviembre 1994.
MIDEPLAN;
Plan Nacional de desarrollo en Marcha : Principales logros de la Administración
Figueres Olsen, Ministerio de
Planificación y Política Económica, San José, 1996.
MIDEPLAN;
Plan Nacional de desarrollo 1982-1986: Volvamos a la tierra,
Ministerio de Planificación y Política Económica, San José, 1982.
MIDEPLAN;
Plan Nacional de desarrollo 1986-1990: Matriz de acciones estratégicas,
Ministerio de Planificación y Política Económica, San José, 1987.
MIDEPLAN;
Plan Nacional de desarrollo 1994-1998: Francisco Orlich,
Ministerio de Planificación y Política Económica, San José, 1994.
MIDEPLAN;
Plan Nacional de desarrollo 1990-1994: Desarrollo sostenida con justicia
social, Ministerio de
Planificación y Política Económica, San José, 1994.
MIDEPLAN;
Gobernando en tiempos de cambio: La Administración Figueres Olsen,
1.ed, Ministerio de Planificación y Política Económica, San José, 1998.
MEP;
Memoria de 1964, Ministerio de Educación Pública, Departamento de
Publicaciones, San José, 1965.
Mora,
Jorge; “Propuesta metodológicas para el estudio de las políticas estatales”,
EN: Sociología: Teoría y Métodos, Fernández, Oscar (comp), 1.ed,
EDUCA, San José, 1989.
OFIPLAN;
Plan Nacional de desarrollo 1979-1982, Oficina de Planificación
Nacional y Política Económica,
San José, 1979.
Pastor,
Rocío; Así la concibe Eduardo
Doryan “La Educación es un atleta venido a menos”, EN: La República,
08/08/94, pag 5A.
Quesada
Camacho, Juan ; Educación en Costa Rica(1821–1940), 1.Ed, 3° Reimpresión,
EUNED, San José, 1997.
Seiffert,
Helmut; Introducción a la teoría de la ciencia, HERDER, Barcelona,
1977.
Sobrado,
Juan; El nuevo Gobierno y la Educación, EN: La República, 09/05/95,
pag 15ª.
UNED;
Política Educativa, Universidad Estatal a Distancia, San José, 17 de
octubre,1994.
Villalobos
Rámirez, Gonzalo; El Consejo Superior de Educación en el Desarrollo
Educativo Costarricense, Tesis para optar por el grado de licenciado en
Derecho, Universidad de Costa Rica, 1982.
Valverde
Barrantes, Ricardo; Propuesta al Consejo Superior de Educación, Sede
Regional Educativa, San Isidro de El General, P. Z, 24 de octubre, 1994.
Varela,
Quirós, Ivania; Definen el norte de la Educación. Aprobada Política
Educativa”, EN: La República, 11/11/94, pag 8A.
Revista
Matemáticas, Educación e Internetâ
Derechos Reservados