1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

 

 

3. A modo de conclusión.

 

Nuestra investigación afrontó el estudio de la integración de los marcos numérico, algebraico y geométrico con respecto al curso de EDO para la Licenciatura en Educación, especialidad Física-Electrónica, la que nos llevó a describir un inventario de los libros de textos y el enfoque predominante en cada uno de ellos, así como de nuestras posiciones epistemológicas y psicopedagógicas, que en ocasiones precisan las conocidas hasta este momento.

 

Es un hecho incuestionable en nuestros días la presencia del ordenador en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana.  El sistema educativo, no puede ni debe mantenerse al margen si pretende una enseñanza de calidad que forme ciudadanos capaces, y  precisa incorporar el conocimiento y manejo de los ordenadores como uno de sus objetivos. Además, como hemos visto en el trabajo y en las diferentes fuentes consultadas para su elaboración, el ordenador ofrece interesantes posibilidades didácticas, que aúnan la capacidad de visualización gráfica del vídeo con la interactividad inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

El término visualización es de uso reciente en Educación Matemática, para describir aspectos tales como:

 

“...en la visualización matemática lo que nosotros estamos interesados es precisamente en la habilidad de los estudiantes en dibujar un diagrama apropiado (con lápiz y papel o con ordenador) para representar un concepto o problema matemático y utilizar el diagrama para alcanzar la comprensión, y como una ayuda en la resolución del problema ... Visualizar un problema significa comprender el problema en términos de un diagrama o imagen visual. La visualización matemática es el proceso de formar imágenes (mentalmente, con lápiz y papel o con ayuda de materiales o tecnología) y utilizar estas imágenes de manera efectiva para el descubrimiento y la comprensión matemática”.

 

Zimmermann y Cunningham (1991).

 

Del trabajo realizado resulta necesario extraer algunos aspectos importantes que a modo de conclusiones resumimos:

 

-         Creemos que con lo apuntado, se muestra cómo es posible integrar los marcos de solución de una EDO, con el objetivo que los estudiantes conozcan el significado de dicho objeto.

-         Para la implementación de la propuesta se ha destacado el rol que desempeñan los paquetes simbólicos de cálculo y las calculadoras gráficas, por lo que los docentes deben profundizar en el uso de ellos.

-         La elaboración de las secuencias didácticas, que constituye el núcleo fundamental de la Ingeniería Didáctica, depende de las condiciones de cada aula, profesor, institución, etc. Tal y como se tuvo en cuenta en la Transposición Didáctica (ver Anexo 1).

 

Tal como ya hemos señalado, el curso de EDO tiene que realizarse bajo la óptica de una integración de los tres escenarios discutidos antes. En concreto, la integración de estos, se ha mostrado como una herramienta poderosa que permite al estudiante, interactuar con los diversos marcos y desarrollar el pensamiento lógico de los mismos. De esta forma, el curso será más productivo.

La fundamentación de la propuesta, se ha revelado como punto de referencia importante para aplicar en futuras investigaciones. La propia concepción de la investigación como un proceso, nos abre un enorme campo de investigaciones en la “parcela” precisa del  curso de EDO en otras especialidades. La puesta en práctica de la misma, abre un abanico de problemas que precisan nuevas investigaciones, entre las que destacamos los siguientes  aspectos:

 

a)      Diseño de una validación de la misma, incorporando nuevas situaciones de valoración de integración de los tres marcos;

b)     Diseño e implementación de situaciones didácticas que propicien la reflexión metacognitiva;

 

Creemos que con el ejemplo apuntado,  hemos  presentado a los docentes una alternativa válida en el tratamiento didáctico del curso de EDO. Esta experiencia intenta de un modo general, crear en las clases de EDO un ambiente de investigación que interese al alumno, provocando la reflexión e intentando que los conocimientos que se vienen impartiendo, maduren con los entornos considerados, los que proporcionan una conexión de los conocimientos que no se había explotado antes, esta conexión estimula el uso dinámico de cada uno de ellos, tanto en problemas de la asignatura, como en clases de Óptica, Mecánica, etc. Basta repasar la riqueza que la experiencia dejó, para convencerse de lo dicho:

 

·        Se usaron conocimientos de variadas áreas de la Matemática: análisis numérico, geometría, análisis clásico, etc. que comúnmente aparecen desligados del curso en cuestión.

·        Se utilizó la PC no sólo como herramienta de cálculo, sino como un medio de razonamiento. La ecuación (1) resultó un ejemplo adecuado en esta dirección, el trazado de las soluciones mediante el paquete GRAPHMAT, arrojó interesantes observaciones sobre por qué no trazaba las soluciones como circunferencias concéntricas y sólo las tomaba como semicircunferencias que no "tocaban" el eje x.

·        Se manejó el software matemático DERIVE, programa que enriquece notablemente la formación de todo alumno universitario, sobretodo, si éste será un profesor en el futuro.

 

Pero sin duda alguna, el aspecto más enriquecedor globalmente, fue el trabajo realizado con los tres marcos, mostrando a los estudiantes cuán fecunda y conveniente resulta esta unión.

 

En el trabajo Nápoles y Negrón (2002), intentamos explicar la preeminencia del escenario algebraico en los cursos de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, a partir de un esbozo histórico de éstas, enfocado, no a brindar una cronología de los resultados obtenidos, sino a los métodos, problemas, dificultades y obstáculos que han enfrentado los matemáticos en este campo de investigación, y su repercusión en los libros de textos más conocidos, por lo que creemos que puede ser interesante su consulta.

 

De  esta  forma,  la Historia de la Matemática  no  es  un  simple conjunto  de problemas históricos que introducir en  clase,  unas anécdotas  biográficas  que motiven al alumno,  no es  un  recurso ocasional  sino  uno  de los fundamentos  epistemológicos  de  la actual  reforma  escolar      (Maza (1996)).

 

Queremos señalar, algunas observaciones generales sobre la utilización de los recursos históricos en nuestras clases:

 

·      casi toda la Matemática ha sido construida sobre una sucesión de ideas precedentes y como uno puede volver sobre esta cadena, la motivación para un problema se torna claro,

 

·      los estudiantes al dedicarse a un problema original, se relacionan con la experiencia de la creación matemática, sin un interprete intermedio,

 

·      además, algo muy relacionado con el punto anterior, los estudiantes son iniciados en el camino de la creación matemática de una forma práctica: investigación, publicación y discusión.

 

·      la objetividad histórica no debe ceder ante las necesidades pedagógicas, sino integrarse a las mismas (ver Garciadiego (1997)), ejemplo de esto son los muy conocidos E.T. Bell-“Men of Mathematics”, New York, Simon and Schuster, 1937 y L. Infield-“Whom the gods love”, New York, Whittlesey House, 1948, mal concebidos como tratados históricos en virtud de un determinado interés motivacional.

 

A raíz de este trabajo, creemos útil destacar los siguientes aspectos a manera de epílogo:

 

1.      La consideración del  desarrollo histórico de los entes matemáticos, permite trabajar en la labor docente con las concepciones primarias de dichos entes, lo que indiscutiblemente ayuda a clarificar la comprensión de estos, por parte de los alumnos.

 

2.      Que el significado de los objetos matemáticos debe tomarse en su triple significado: institucional, personal y temporal, es decir, el entorno en el cual se desarrolla la enseñanza de estos, influye sobre la interpretación que de estos se hagan los alumnos.

 

3.      Que existen diferencias cualitativas entre el funcionamiento académico (a nivel de investigación, como “saber sabio”) de un determinado conocimiento y el funcionamiento didáctico del mismo ya que, por diversas causas, los usos y connotaciones de las nociones matemáticas tratadas en las instituciones de enseñanza son necesariamente restringidas.

 

4.      Que detrás de toda teoría sobre la formación de conceptos, o más general, de toda teoría del aprendizaje hay unos presupuestos epistemológicos sobre la naturaleza de los conceptos o como afirma Thom: “Toda la pedagogía de las Matemáticas, aún si apenas es coherente, descansa en una filosofía de la Matemática”.

 

5.      Que la Matemática debe ser considerada como una clase de actividad mental, una construcción social que encierra conjeturas, pruebas y refutaciones, cuyos resultados están sometidos a cambios revolucionarios y cuya validez, por tanto, puede ser juzgada con relación a un enclave social y cultural, contrario a la visión absolutista (platónica) del conocimiento matemático.

 

6.  Que el enfoque unificador, proporcionado por la integración de los tres marcos considerados proporcionará,  a la labor

     docente, más beneficios que dificultades.

 


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

 

Revista Virtual, Matemática Educación e Internet.
Derechos Reservados.