El o la estudiante será capás de:

  • Comprobar mediante la manipulación de material o por casos dados, las condiciones de las medidas de los lados de un triángulo, que se establecen en la desigualdad triangular.

  • Utilizar la desigualdad triangular en la construcción de triángulos.

  • Analizar las posibilidades de variabilidad de los lados de un triángulo cuando se mantiene fijo uno o dos  de ellos, utilizando regla y compás. 

  • Clasificar e identificar un triángulo, según la medida de sus lados y según la medida de sus ángulos.

  • Construir triángulos dada la medida de tres de sus elementos, siendo uno de ellos un lado.

  • Comprobar los teoremas sobre:

a) Suma de los ángulos internos de un triángulo.

b) Medida del ángulo externo de un triángulo.

c) Suma de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo.

d) Igualdad de los ángulos de un triángulo equilátero.

e) Relación entre las longitudes de los lados y la medida del ángulo opuesto.

  • Resolver problemas del entorno, que involucren la aplicación de los teoremas sobre los ángulos de un triángulo. 

  • Identificar y construir las rectas notables de un triángulo, alturas, medianas, mediatrices y bisectrices.

  • Reconocer y construir los puntos de intersección de las rectas notables de un triángulo, ortocentro, baricentro, circuncentro  e incentro.

  • Deducir y analizar las relaciones que se establecen entre las rectas notables en los triángulos isósceles, equiláteros y rectángulos.

  • Resolver problemas que involucren la construcción de triángulos y sus rectas notables.

  • Analizar la importancia de los triángulos en la construcción de estructuras, como puentes y techos.

  • Calcular el área de un triángulo: conociendo la base y la altura o conociendo solamente la medida de los lados (Fórmula de Herón).

  • Construir varios triángulos de área dada o perímetro dado.

 

Fuente: Ministerio de Educación Pública de Costa Rica